La aceleración tecnológica está redefiniendo el presente y el futuro del trabajo. En este contexto, el Tecnológico de Monterrey presentó la nueva Licenciatura en Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial, un programa que busca integrar pensamiento crítico, ética y tecnología en la formación de las próximas generaciones de profesionales.
Durante el conversatorio Doble Alfabetización: el gran desafío laboral del siglo XXI, especialistas coincidieron en que la educación debe evolucionar al ritmo de la digitalización. “El futuro profesional global exige egresadas y egresados no sólo con conocimientos técnicos, sino también con habilidades blandas como trabajo en equipo, comunicación y análisis del impacto humano”, señaló Lina Rodríguez, CEO de Digital Venture y vicepresidenta de Educación y Cultura de la Asociación Mexicana de Internet.
El programa, que iniciará en agosto de 2026, propone la doble alfabetización: dominar el lenguaje digital y comprender su impacto social, ético y cultural. Este enfoque forma parte del compromiso del Tec de Monterrey por unir ciencia, tecnología y humanismo como pilares de un desarrollo sostenible.

Un modelo académico para una nueva era
De acuerdo con Martín del Campo, investigador y profesor del Grupo de Innovación Educativa (GIE) en Humanidades Digitales del Tec de Monterrey, los estudiantes cursarán ocho semestres con materias que van desde cultura de datos y producción multimedia hasta algoritmos, arte digital y ética tecnológica.
“Queremos que nuestros egresados comprendan cómo funciona la cultura algorítmica que toma decisiones todos los días, muchas veces sin que nos demos cuenta”, explicó. “Esta doble alfabetización técnica y humanista debe guiar el rumbo del país y del mundo”.
La carrera no sólo busca formar programadores o analistas de datos, sino profesionales capaces de reflexionar críticamente sobre la tecnología. En palabras de González, “los humanistas deben estar en la mesa tomando decisiones junto con los ingenieros y los científicos”. Por ello, la nueva licenciatura fomenta una sólida formación en pensamiento crítico, producción cultural y análisis de datos, al tiempo que impulsa proyectos aplicados a la realidad social.

La inteligencia artificial como desafío ético y social
Durante la presentación, la doctora Paola Ricaurte, profesora investigadora del Grupo de Innovación Educativa en Humanidades Digitales del Tec de Monterrey y reconocida por TIME100 AI 2025 como una de las cien personas más influyentes en inteligencia artificial, subrayó la urgencia de abordar la IA desde una mirada humanista:
“Es fundamental pensar en la inteligencia artificial no sólo como innovación tecnológica, sino como una oportunidad para transformar nuestras sociedades. Necesitamos construir tecnologías que promuevan la justicia y la equidad”.
Ricaurte advirtió sobre los sesgos algorítmicos y sus consecuencias reales en el acceso a derechos y servicios. “Cuando un sistema predice quién merece un beneficio social o qué persona es ‘más confiable’, está tomando decisiones sobre vidas humanas”, puntualizó. Su trabajo dentro de la Red Latinoamericana de Inteligencia Artificial Feminista promueve el desarrollo de herramientas abiertas que permitan identificar y mitigar esos sesgos, impulsando una IA centrada en derechos humanos.
Educación que evoluciona con la tecnología
Los docentes del Tec enfatizaron que el plan de estudios está diseñado para mantenerse vigente frente al vertiginoso avance tecnológico. “Nunca incluimos herramientas específicas como Runway o Midjourney en las materias”, comentó del Campo. “Lo importante no es aprender una plataforma, sino entender cómo funcionan los modelos que hay detrás. Eso garantiza que nuestros egresados puedan adaptarse a los cambios cada seis meses o incluso cada semana”.
Además, el Tec proyecta la creación de un Laboratorio de Humanidades e Inteligencia Artificial en su campus Ciudad de México, en colaboración con la Escuela de Ingeniería. Este espacio permitirá desarrollar proyectos multidisciplinarios que integren arte, filosofía, programación y análisis de datos. “Estamos viviendo un momento renacentista del ser humano, donde no puede ser ajeno a la vida tecnológica, pero sin desprenderse del pensamiento crítico”, añadió el profesor.

Formar líderes digitales con conciencia global
La Organización Mundial del Comercio estima que la inteligencia artificial podría aumentar el valor del comercio regional hasta en 40% para 2040, siempre que se acompañe de políticas adecuadas y capital humano preparado. En ese sentido, la nueva licenciatura responde a una necesidad urgente: crear profesionales capaces de liderar la transformación digital desde la ética, la creatividad y la empatía.
“Queremos formar profesionistas que no sólo comprendan la tecnología, sino que sepan tomar decisiones correctas incluso antes de que existan las leyes que regulen su uso”, insistió Ricaurte.
Con esta apuesta, el Tecnológico de Monterrey reafirma su papel como referente educativo en América Latina, preparando a las y los jóvenes para construir un futuro donde la inteligencia artificial y las humanidades avancen de la mano, al servicio del bien común.
- Podría interesarte: Skill Tracks: el nuevo mapa para aprender y crecer en el trabajo



