La reforma que se discute para el Paquete Económico 2026 plantea un cambio que podría transformar para mal el panorama del comercio electrónico en México. La propuesta contempla una retención del 2.5% de ISR y 8% de IVA sobre ingresos brutos para personas morales que venden en plataformas digitales. De aprobarse, afectaría de forma inmediata a más de un millón de pequeñas y medianas empresas, advierte Mercado Libre.
Y es que las Pymes que venden en línea operan márgenes muy reducidos; en promedio, con utilidades de entre 2% y 6%. Una retención sobre el total de las ventas pone en riesgo su operación,alertó Alehira Orozco, directora de Relaciones con Gobierno de Mercado Libre. Las tasas de retención propuestas reducen de forma inmediata el flujo de capital mensual de estos negocios.
Retener sobre ingresos, no utilidades: el principal riesgo
Durante una mesa redonda con emprendedores, Orozco explicó que la medida no considera los costos reales de operación. “La propuesta implica una retención del 10.5% sobre ingresos brutos”, cuando el impuesto debería calcularse sobre las ganancias, no sobre lo que se factura.
Para ilustrarlo, expuso un ejemplo: si un vendedor factura 100,000 pesos al mes, con costos e IVA acreditable, su utilidad real sería de apenas 5,000 pesos. Sin embargo, con la reforma, las plataformas tendrían que retenerle 2,500 pesos de ISR y 8,000 de IVA. “Estaríamos reteniendo 10,500 pesos, cuando en realidad debería pagar 1,500 de ISR y 2,400 de IVA”, comentó .
Esto generaría saldos a favor y pérdida inmediata de liquidez, dificultando el pago de nómina, inventarios y operaciones básicas. Las devoluciones de IVA pueden tardar meses y, en muchos casos, ni siquiera solicitarse por la carga administrativa.
“No es que no paguemos, es que ya pagamos”
Uno de los principales argumentos desde el ecosistema emprendedor es que la medida parte de una falsa premisa: que quienes venden en línea no tributan. Gerardo Ravelo, director de CAFCA, lo aclaró: “Pagamos nuestros impuestos, es un mercado formal, un camino que hemos recorrido que necesita seguir creciendo” .
Por su parte, Rafael Esses, fundador de Las Tienditas, añadió, “nos quitan liquidez sobre ingresos brutos y sobre utilidades; ese dinero es el que usamos para pagar sueldos, inventarios y envíos” . En su caso, la profesionalización implicó inversión en capacitación, logística, personal y cumplimiento fiscal.
Competencia desigual y retroceso en la formalidad
Otro efecto inmediato sería el aumento de precios para compensar las retenciones. Elena Bartolo, fundadora de Piñata Lab, alertó que “bajarían muchísimo las ventas y se pondría en riesgo la plantilla de artesanos” .
Esto colocaría a los negocios formales en desventaja frente a la informalidad local y a plataformas extranjeras que no tributan en México. “Estamos compitiendo con plataformas asiáticas y con comercio informal que no paga impuestos”, sentenció Orozco .
Según Mercado Libre, el comercio electrónico ya representa 11% del PIB nacional, moviliza más de 15,000 millones de dólares y genera 33,000 empleos directos e indirectos. El 45% de las Pymes que venden en la plataforma dependen exclusivamente de ese canal para subsistir .
Riesgo de abandono del canal digital
El efecto más inmediato no sería solo el cierre de empresas, sino su migración fuera de lo digital.
“Va a haber Pymes que se bajen de vender en línea y prefieran los canales en el mundo físico, donde no hay rastreabilidad”, dijo Alehira Orozco, directora de Relaciones con Gobierno de Mercado Libre.
También se desincentivaría que nuevos emprendedores formalicen sus operaciones. “No pedimos privilegios para competir, queremos reglas justas y proporcionales que nos permitan seguir operando”, destacó Rafael Esses .
medida fiscal que comprime al motor productivo
En lugar de incentivar la recaudación, la reforma podría comprimir a un sector que ya contribuye fiscalmente y que es clave para la productividad nacional. Gerardo Ravelo sintetizó la preocupación: “¿Qué se prefiere? ¿Recaudar un 1% sobre un motor económico que crece o un porcentaje mayor de algo que va a desaparecer?” .
La discusión no es sobre pagar o no impuestos, coincidió la mesa de análisis, sino sobre cómo evitar que una sobrerretención ahogue al comercio electrónico y empuje a miles de negocios fuera de la formalidad.
- Podría interesarte: ¿Miedo al buró? Nuevo libro de Círculo de crédito explica cómo usarlo a tu favor