La Fundación INCYDE (Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa), con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), presentó su Red de Incubadoras de Alta Tecnología como modelo de referencia en Europa.
Este ecosistema incluye 212 infraestructuras activas, entre las que se cuentan 26 Incubadoras de Alta Tecnología, 143 viveros de empresa y 43 coworkings digitales.
Gracias a esta red, se han beneficiado más de 45,000 empresas y emprendedores en toda España, con una tasa de supervivencia superior al 80 % entre las startups incubadas.
“El propósito es claro: convertir ideas en empresas sostenibles, conectar talento con tecnología y reforzar la cohesión del tejido empresarial”, señaló José Luis Bonet, presidente de la Fundación INCYDE.
Bonet destacó que hace más de una década, la Comisión Europea confió en INCYDE para desplegar esta red. “Hoy podemos decir con orgullo que esa visión es una realidad consolidada”, afirmó.
Europa reconoce el modelo español de emprendimiento
Uno de los casos más reconocidos es Cajamar Innova en Almería, incubadora del agua, distinguida por la Comisión Europea como el mejor proyecto financiado con fondos europeos en España.
“Europa ha sabido reconocer este esfuerzo, y lo ha hecho porque detrás hay estrategia, compromiso y visión”, subrayó Bonet.
Durante el evento institucional “Donde nacen las ideas”, se compartieron casos reales de éxito en el marco de la mesa redonda ‘Emprender con impacto’, moderada por Efrén Miranda.

Málaga: tecnología inmersiva para el cambio climático
En Málaga, la IAT Metaverso se ha posicionado como pionera en tecnologías inmersivas, con 31 startups impulsadas y más de 1.4 millones de euros movilizados.
Una de estas startups es AGforest, que combina inteligencia artificial con datos satelitales para regenerar ecosistemas urbanos y apoyar decisiones climáticas.
“Sin el apoyo de la incubadora, no podríamos haber desarrollado ni testeado esta tecnología de forma eficaz”, aseguró Guillermo De Santiago, CEO de AGforest.
Murcia: de la ciencia al mercado con UCAM HiTech
En Murcia, el ecosistema UCAM HiTech ha impulsado más de 250 startups, conectando investigación científica con el mercado empresarial.
Uno de sus casos más destacados es INTECC, que desarrolló una app para diagnosticar patologías musculoesqueléticas en segundos gracias a algoritmos científicos.
“La incubadora nos permitió formarnos, conectarnos con el mercado y dar el salto del laboratorio al cliente real”, declaró Julián Aguilera, CEO de INTECC.
Barcelona: logística aérea con drones pesados
En Barcelona, la incubadora Logistics 4.0 ha incubado 59 startups y generado más de 450 empleos, con una facturación prevista de 46 millones de euros en 2025.
Su proyecto Grasshopper Air Mobility desarrolla drones autónomos eVTOL para logística industrial y médica, con capacidad de carga de hasta 350 kg.
“El reto no era tecnológico, era regulatorio. La incubadora nos dio espacio, contactos, apoyo técnico y comunidad”, explicó Jakob Saalfrank, CEO de Grasshopper.
Jaén: energía limpia desde la IAT Matriz
Desde Jaén, la IAT Matriz ha incubado 35 proyectos en menos de un año, movilizando más de 2.4 millones de euros en I+D+i.
Allí, la startup CEX Eco Energy trabaja en optimización energética mediante inteligencia artificial e IoT en entornos industriales.
“La incubadora nos ha dado formación, red de contactos y acceso a instalaciones que nos han permitido consolidarnos”, comentó Luis Fernández, fundador de CEX Eco Energy.
Córdoba: biotecnología al servicio de la salud y el ambiente
En Córdoba, la incubadora Córdoba Biotech ha apoyado a 86 emprendedores y 16 empresas en biotecnología para salud, agroindustria y medioambiente.
Destaca Cobiomic, una spin-off especializada en medicina de precisión, con más de 100 publicaciones científicas y colaboraciones con farmacéuticas globales.
“Éramos investigadores y, gracias a la incubadora, dimos el salto al mercado”, afirmó Carlos Pérez, director de Cobiomic Bioscience SL.
Fundación INCYDE: 25 años al servicio del emprendimiento
Con más de 25 años de trayectoria, la Fundación INCYDE reafirma su papel como agente clave en el desarrollo económico, social y territorial del país.
Desde el año 2000, ha invertido 450 millones de euros y desarrollado más de 6,000 programas formativos que han beneficiado a 200,000 personas.
Este trabajo ha generado más de 150,000 empleos, consolidado 42,000 empresas y creado más de 32,000 nuevas iniciativas emprendedoras en España.
La mayor red de incubación de Europa
La Fundación ha creado la mayor Red de Centros de Incubación de Europa, incluyendo viveros de empresa 4.0 y coworkings digitales en todo el país.
Las actividades de la Fundación INCYDE se enmarcan en los programas de fondos comunitarios FSE y FEDER, consolidando su modelo como ejemplo internacional.
“Las incubadoras son comunidades, espacios donde la innovación se materializa, donde las ideas se aceleran y donde se crean empleos”, concluyó Bonet.
- Podría interesarte: Un modelo educativo que conecta ciencia con la industria