La inteligencia artificial (IA) ya no es exclusiva de las grandes empresas o de gigantes tecnológicos. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de América Latina comienzan a adoptar esta tecnología no solo como una herramienta de automatización, sino como un factor de competitividad esencial.
Durante el encuentro de negocios Hazlo Inteligente, Hazlo AlegraIA, organizado por Alegra.com, una plataforma de gestión empresarial especializada en contabilidad, se destacó cómo la IA ya está cambiando la forma en que operan los pequeños negocios.
“Hoy ya no es una pregunta de si utilizamos inteligencia artificial, sino cómo la usamos de forma más eficiente que la competencia para ser competitivos”, dijo Manuel Purón, Head of Solutions Architecture, AWS México.
La transformación es profunda, pero también accesible. Un ejemplo claro es el desarrollo de pequeñas aplicaciones sin necesidad de ser programador. “Yo no soy desarrollador, pero la IA me permitió crear una herramienta desde cero en menos de un día. Eso antes era impensable”, contó Jorge Soto, CEO y cofundador de Alegra.com, quien usó IA para generar historias animadas personalizadas.
IA de aplicación inmediata y para problemas reales
Para las Pymes, el valor está en la aplicabilidad inmediata. Herramientas como las que ofrece Alegra permiten a una empresa automatizar tareas clave: saber quiénes son sus mejores clientes, cuándo hacer promociones, fijar precios o diseñar campañas de WhatsApp que antes tomaban días, hoy pueden ejecutarse en minutos.
Este tipo de soluciones, además de ser accesibles, se adaptan a las necesidades reales de los pequeños negocios. “El impacto real está en automatizar procesos de alto valor para mejorar la experiencia del cliente y liberar tiempo para tareas estratégicas”, explicó Soto.
Por ejemplo, un despacho contable puede usar IA para crear y actualizar catálogos de cuentas automáticamente, y dedicar más tiempo al análisis, no a la digitación.
La clave está en descentralizar el uso de la tecnología. “La democratización de la IA significa ponerla en manos de quien vive los problemas todos los días: el contador, el administrador, el emprendedor. Ellos son quienes pueden detectar dónde realmente aporta valor”, subrayó Purón.
La IA y la transformación de la vida cotidiana
No se trata solo de análisis financiero o marketing. La IA está transformando incluso la manera en que se aprende y se innova dentro de las organizaciones. Al igual que en el ámbito personal –donde un usuario puede aprender a bailar o cocinar con ayuda de una IA–, en el mundo empresarial esta tecnología permite desarrollar nuevas habilidades y metodologías de trabajo.
Barreras para la implementación
Una barrera común sigue siendo el miedo. “Muchos creen que es complicado, que hay que ser ingeniero, pero estas herramientas están hechas para que cualquiera pueda explorarlas. Como cuando pasamos del reporte físico al correo electrónico: al principio asusta, pero luego ya no hay vuelta atrás”, insistió Soto.
El mensaje es claro: equivocarse rápido y barato es parte del proceso. “Hay que probar, explorar, atreverse. Si no damos ese paso, nos quedamos en el pasado. El que se atreve a usar IA hoy, gana tiempo y precisión mañana”, insistió Purón.
La IA en las Pymes ya no es opcional, es el siguiente paso lógico. Una tecnología que permite a cualquier negocio –sin importar su tamaño– competir mejor, trabajar con más eficiencia y ofrecer más valor a sus clientes. Lo único que se necesita es decisión para empezar.

Contabilidad inteligente
Ante este contexto, Alegra presentó una nueva solución que integra IA para liberar al contador hasta un 90% de su tiempo, que hoy consumen en tareas repetitivas como facturación, conciliaciones bancarias, reportes o clasificación de gastos.
“El contador ya no tiene que ser el que captura datos. Tiene que ser el que los interpreta, proyecta y asesora. Nuestras soluciones con IA no sustituyen su rol: lo eleva”, afirmó Jorge Soto.
La plataforma combina automatización avanzada con una experiencia de uso tan sencilla que puede controlarse incluso desde WhatsApp. Entre sus funcionalidades destacan:
- Generación automática de facturas desde una nota de voz o imagen
- Análisis financiero predictivo en tiempo real
- Gestor de tareas con asistente IA en WhatsApp
- Conciliación bancaria instantánea con solo subir un extracto
Actualmente, la tecnología de Alegra.com es utilizada por más de un millón de usuarios en México, Colombia, Costa Rica y República Dominicana, y se proyecta como uno de los motores de transformación más importantes del ecosistema contable de la región.
Podría interesarte: Analítica de datos para el consumo masivo en Latam: el caso Teamcore