En un esfuerzo por enfrentar la crisis hídrica y fomentar la innovación tecnológica con impacto social, un grupo de jóvenes mexicanos del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, desarrolló un prototipo sostenible capaz de cosechar hasta 30 litros de agua al día a partir de la humedad del aire.
El proyecto, llamado Condensación de Agua Atmosférica, busca ofrecer una solución accesible para comunidades con acceso limitado a este recurso y promover tecnología sustentable en empresas y organizaciones.
El equipo está conformado por Daniel Guayara, David Hernández, Iker San Juan y Santiago Caire, estudiantes de cuarto semestre del Bachelor of Industrial Engineering (BIE), bajo la asesoría del profesor Iván Camps, investigador de tiempo completo en el Departamento de Ciencias de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey.
Tecnología basada en nanomateriales y automatización
El origen del proyecto se remonta a un reto académico planteado por Camps, quien propuso a sus estudiantes diseñar un dispositivo para cosechar agua del aire a partir de una investigación colaborativa con la UNAM sobre nanomateriales y nanotecnología aplicados a la captación de agua.
El resultado es un sistema que condensa el vapor de agua presente en el ambiente hasta alcanzar el punto de rocío, transformándolo en agua líquida. Este proceso es posible gracias a un sistema automatizado con sensores y microcontroladores Arduino, capaz de operar de manera continua las 24 horas del día, los 365 días del año, y adaptarse a distintas condiciones climáticas.

El agua recolectada podría utilizarse para higiene personal, limpieza y otros fines no potables.
“Han logrado integrar un sistema de monitoreo y control basado en sensores y programación en Arduino, que les permite operar el equipo en tiempo real y de forma continua. La capacidad modular del prototipo lo hace adaptable a diferentes contextos y necesidades de agua”, señaló Camps, quien forma parte de la Iniciativa de Semiconductores en Nanotecnología del Tec de Monterrey.
Reconocimiento y próximos pasos
La innovación que cosecha agua del aire ya ha sido reconocida en diversas competencias. Obtuvo el primer lugar en la etapa regional del Hult Prize 2025 y participará en la fase nacional en Monterrey. También estuvo presente en IncMTY y en el Xignux Challenge, destacando por su potencial impacto social y su enfoque en proyectos sustentables universitarios.
Los estudiantes planean consolidar su emprendimiento, que condensa agua del aire, durante su carrera, buscando aliados estratégicos que les permitan escalar la producción y llevar el prototipo de condensación de agua atmosférica a pruebas de campo en comunidades que sufren escasez de agua.
El Tecnológico de Monterrey, institución privada sin fines de lucro con presencia en 33 municipios de 20 estados de México, respalda iniciativas que combinan innovación social y emprendimiento estudiantil para generar soluciones reales a problemáticas como la falta de agua potable en zonas rurales.
- Podría interesarte: CELAL-MEX conquista Hult Prize con su modelo sostenible