El desempeño de los ecosistemas de emprendimiento dinámico en América Latina sigue siendo muy desigual, reveló el reporte del Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL) 2025. La medición de 27 ecosistemas urbanos arrojó que la diferencia entre la ciudad mejor posicionada y la que ocupa el último lugar es siete veces mayor.
Aunque el promedio regional es de 42 puntos sobre 100, los avances no son lineales y las tendencias varían según el nivel de madurez de cada territorio, dijo Hugo Kantis, director de Prodem y cofundador de GEIAL, al explicar que esta edición introdujo un análisis más detallado del desempeño de los ecosistemas.
“Hay una brecha enorme entre quienes lideran y quienes cierran el ranking, por eso decimos que el promedio puede ser engañoso”, apuntó Kantis al destacar que São Paulo y Santiago, ciudades que muestran presencia creciente de startups tecnológicas, encabezan los resultados en América Latina.
Otro hallazgo clave es que, cuando se analizan las condiciones sistémicas –es decir, los factores que permiten desarrollar emprendimientos dinámicos– el promedio aumenta a casi 60 puntos y las diferencias se reducen. En ese terreno destacan Córdoba y Querétaro entre las ciudades grandes, y Manizales entre las intermedias. “Las condiciones tienden a ser favorables, y no solamente en las grandes ciudades”, mencionó Kantis al presentar el informe.

Cuatro perfiles de evolución
La combinación entre condiciones sistémicas de base (inputs), es decir, los factores que impulsan el emprendimiento a futuro; y resultados (outputs) permitió agrupar a los ecosistemas en cuatro tipologías.
El primer grupo está conformado por casos consolidados como São Pablo, Santiago, Medellín y Montevideo.
Un segundo conjunto reúne a ciudades con buenas condiciones pero con resultados todavía en desarrollo; el tercero se encuentra en transición y el cuarto está en fase de construcción, con avances desiguales.
Principales hallazgos GEIAL 2025
Las comparaciones entre 2023 y 2025 muestran movimientos incipientes, especialmente en ciudades como Cali y Quito, que subieron dos posiciones, y Guayaquil, La Serena, Montevideo y Manizales, que avanzaron un escalón.
Una de las fuerzas que más dinamiza estos cambios es “la participación de emprendedores que ahora actúan como mentores o inversionistas”, destacó Kantis. Además de la apertura de oportunidades impulsadas por empresas tecnológicas, clusters e iniciativas corporativas.
Tijuana y el emprendimiento femenino
En el caso de México, además de Querétaro y Monterrey, se destaca Tijuana como la ciudad con mejor puntaje en emprendimiento femenino dinámico, alcanzando 55 puntos. Este hallazgo refleja un liderazgo que no siempre proviene de las grandes capitales y abre la conversación sobre el papel de los ecosistemas intermedios y fronterizos.
Retos en financiamiento
El reporte también analizó las áreas de mayor progreso y los rezagos persistentes. “En general, hay condiciones favorables en la cultura emprendedora, el apoyo institucional y la plataforma de ciencia y tecnología. En contraste, persisten debilidades a trabajar en financiamiento, capital humano emprendedor y formación. Estas carencias limitan la posibilidad de transformar condiciones favorables en mayor dinamismo emprendedor”.
En la presentación, Kantis destacó que los ecosistemas muestran avances en apoyos iniciales para crear empresas, pero “donde falta más apoyo es para que se internacionalicen. Hay una minoría que tiene ese tipo de apoyos”, advirtió.
Además, comentó que solo algunos ecosistemas superan los 60 puntos en materia de financiamiento ángel y de capital de riesgo, lo que sigue siendo una limitante.

GEIAL y su metodología
El GEIAL nació en 2023 con 17 ciudades y hoy ya integra a 28 ecosistemas, alrededor de 100 organizaciones y más de 1,000 actores vinculados. Se define como una comunidad de inteligencia colectiva que comparte aprendizajes y mide de manera comparada los avances.
La red agrupa gobiernos locales, universidades públicas y privadas, entidades empresariales, líderes de startups y organizaciones de apoyo. “No solo participan las grandes capitales, también lo que llamamos la América Latina profunda”, destacó Kantis al explicar la diversidad de territorios involucrados.
La metodología fue diseñada por el Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem), también dirigido por Kantis. Su Índice de Condiciones para Ecosistemas de Emprendimiento mide 11 dimensiones y 73 variables que abarcan desde capital humano hasta financiamiento, redes, articulación institucional y políticas públicas.
“Cada ecosistema miembro de GEIAL tiene su propio reporte. No hay lugar para copia y pegue de recetas. Y entonces deben definir sus prioridades y sus hojas de ruta”, dijo Kantis, al subrayar que el desarrollo de un ecosistema “es en sí un emprendimiento” y requiere visión, constancia y colaboración.
Una brújula para la acción colectiva
Los hallazgos del GEIAL 2025 funcionan como referencia para gobiernos locales, universidades, corporativos y emprendedores que buscan fortalecer sus territorios. El reporte destaca que, “las carencias en financiamiento, formación y retención de talento limitan la posibilidad de que las condiciones favorables se traduzcan en un mayor dinamismo emprendedor”.
Para Kantis, la utilidad del índice está en que los actores dispongan de un tablero común: “Las 72 variables que aporta GEIAL son un tablero muy valioso para ir monitoreando el desarrollo de cada ecosistema”, insistió.
La red ya prepara su próximo encuentro regional en Santo Domingo, República Dominicana, donde se espera profundizar intercambios, aprendizajes y acciones colectivas para fortalecer estos ecosistemas.
Si quieres conocer a profundidad el reporte GEIAL 2025 puedes descargarlo aquí.



