A pocas semanas de su primera edición en los Jardines de Campo Marte, Mundo Mezcal se perfila como un evento clave para productores, marcas, emprendedores y aliados del ecosistema agavero. El festival se realizará el 1 y 2 de noviembre y pondrá sobre la mesa algo más que degustaciones: una industria que combina tradición, crecimiento económico e identidad cultural.
Según el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM), el mezcal ha registrado un crecimiento sostenido en producción y exportaciones durante los últimos 10 años. Tan solo en 2024, México exportó más de 7 millones de litros de mezcal, con Estados Unidos, España y Canadá como principales compradores.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, el sector agavero genera más de 74,000 empleos directos y su valor de exportación supera los 250 millones de dólares anuales. Estas cifras explican por qué cada vez más marcas emergentes y empresas consolidadas ven en el agave una industria estratégica.
Un espacio para marcas, productores y aliados del ecosistema
Mundo Mezcal, organizado por Disruptive Labs, Desachy Producciones y Neuma Comunicación, nace como una plataforma para fortalecer los vínculos entre productores tradicionales, empresas emergentes, inversionistas, académicos, distribuidores y organizaciones públicas. Más de 600 expositores se darán cita para mostrar su oferta, generar alianzas y posicionar el mezcal como un motor económico.
El festival cuenta con el respaldo del Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Economía, el estado invitado Campeche y aliados clave del sector. Participan marcas como Gusano Rojo, Bruxo, Amor Prohibido, Modestia Aparte, Loma Noble, Mano de Santo y FEMSA, además de organismos como la Academia Mexicana de Sommeliers, el COMERCAM, la Asociación de Maguey y Mezcal Artesanal (AMMA) y la CANACINTRA.
Para marcas y emprendedores, este encuentro es una oportunidad para fortalecer cadenas productivas, ampliar distribución, impulsar turismo rural y visibilizar el trabajo comunitario. De acuerdo con Euromonitor, el mercado global del mezcal y otros destilados de agave mantiene una tasa de crecimiento promedio anual de 13%, impulsada por la demanda internacional de bebidas artesanales y de origen certificado.

Innovación, identidad y sostenibilidad
El auge del mezcal no solo se debe al consumo: también a la revalorización de saberes tradicionales, la diversificación de marcas y el interés por prácticas sostenibles. Las rutas de experiencias previas al festival –desde julio en sedes como Rayo Cocktail Bar, Lobby Malinche y Casa Pepe, cita del último encuentro previo al magno evento– mostraron la fuerza cultural del agave como símbolo de comunidad y creatividad.
“Lo que está hecho en México, está mejor hecho”, expresó Octavio García Méndez, de la marca Modestia Aparte, durante el más reciente encuentro. Su declaración resume el espíritu del festival: visibilizar el origen, la identidad y el talento detrás de cada botella.
Para quienes producen, distribuyen o impulsan esta industria
Los actores del ecosistema encontrarán en Mundo Mezcal espacios de networking, conferencias, talleres especializados y una expo industrial con enfoque en innovación, mercado y regulaciones. Desde pequeñas casas mezcaleras hasta empresas exportadoras, todos tendrán un espacio para presentar su historia, modelos de negocio y alianzas estratégicas.
De acuerdo con Statista, el consumo internacional de mezcal crecerá hasta los 900 millones de dólares hacia 2027, mientras que la Secretaría de Economía reporta que 70% del valor exportado proviene de pequeñas y medianas marcas. Este escenario coloca a Mundo Mezcal como un punto de encuentro imprescindible para escalar proyectos e impulsar comunidades productoras.
Para el público general: una celebración multisensorial
Además del enfoque empresarial, Mundo Mezcal está diseñado para que asistentes vivan una experiencia cultural y sensorial. El evento ofrecerá:
- Catas guiadas
- Talleres y conferencias
- Muestras gastronómicas
- Presentaciones artísticas
- Expo de productos derivados del agave
Se estima la asistencia de más de 7,000 visitantes, quienes podrán conocer directamente a los productores, descubrir marcas emergentes y disfrutar la diversidad culinaria y creativa del país.
“La CDMX está comprometida con promover eventos que preservan y difunden la cultura. En la capital del agave, estamos felices de recibirlos en Campo Marte”, señaló Amanda Chávez Pérez, representante de la Secretaría de Desarrollo Económico capitalina.
¿Cómo participar o asistir?
La cita: Campo Marte, 1 y 2 de noviembre.
Quienes deseen convertirse en expositores, aliados estratégicos o visitantes pueden hacerlo directamente a través de: www.mundomezcal.mx o escribiendo a mundomezcal@disruptivelabs.mx