Latam capta $4,500 mdd en capital de riesgo en 2024

El capital de riesgo en Latinoamérica comienza a recuperar dinamismo con 4,500 millones de dólares invertidos en 2024, un crecimiento del 8% respecto al año anterior, según el informe 2025 de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA).

Tras dos años marcados por cautela global y ajustes en las estrategias de inversión, la región muestra señales claras de recuperación. En este nuevo ciclo, el dinero fluye, pero bajo criterios mucho más exigentes, lo que convierte a los fundadores preparados y con una narrativa estratégica en protagonistas del ecosistema.

“Hoy ya no se financian presentaciones ni promesas. Lo que realmente se premia son founders capaces de demostrar con métricas que saben ejecutar y escalar. El inversionista quiere ver no solo crecimiento, sino eficiencia: cómo evoluciona tu CAC, cómo retienes clientes y cómo conviertes capital en resultados concretos”, señala María Gracia Agurto, experta en venture capital y CEO de Golden Circle.

De acuerdo con el mismo informe, el repunte estuvo liderado por Brasil y México, que concentraron el 70% del capital invertido, seguidos por Colombia, Chile y Argentina. Solo en la primera mitad de 2025, México captó el 26% del total regional, impulsado por rondas destacadas como la de Klar, que levantó 437 millones de dólares en el segundo trimestre.

El capital de riesgo en latinoamérica y el Perfil del emprendedor

El perfil del emprendedor que logra levantar capital de riesgo también se está transformando.

“El entorno actual está redefiniendo quién accede al capital. Los second-time founders, aquellos que ya han construido, salido o sido parte de unicornios, atraen más inversión porque traen credibilidad y capacidad probada de ejecución. Su experiencia se percibe como una ventaja competitiva en ciclos de mayor exigencia”, agrega Agurto.

Inversión en fintech e inteligencia artificial

En cuanto a sectores, el apetito inversionista sigue fuerte en fintech, SaaS con inteligencia artificial, healthtech y sostenibilidad, pero con un enfoque mucho más riguroso. Hoy los fondos esperan que cada startup incorpore la IA como parte integral de su propuesta de valor y que justifique con datos la eficiencia de su modelo.

Incluso en estas verticales, los inversionistas analizan con lupa indicadores como retention rate, LTV/CAC, payback del CAC y contribution margin, métricas que hoy definen la preparación de un founder frente a una ronda.

Venture CApital en México

De igual forma, refleja una evolución del ecosistema mexicano, que por primera vez, desde 2012, superó a Brasil como principal receptor de capital de riesgo en Latinoamérica según LAVCA. La combinación de un mercado amplio, talento técnico y cercanía con Estados Unidos ha posicionado a México como un hub cada vez más relevante para fondos regionales y globales.

“México está en un punto de inflexión. No solo atrae capital, sino que está formando talento inversor. Cada vez más fundadores exitosos reinvierten como ángeles en nuevas generaciones. Eso es lo que construye ecosistemas: no solo recibir capital, sino también exportar innovación al mundo”, concluye la experta.